lunes, 7 de diciembre de 2009

Plaza 25 años de biología


PROYECTO Plaza 25 años de Biología
AUTOR ESTAR: Patricia Sánchez + Miguel Aldana
COLABORADORES Pedro López
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Agosto de 2004
SUPERFICIE DE TERRENO 140,000 M2 (14 Ha)
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 300 M2
UBICACIÓN Carretera Villahermosa-Cárdenas Km. 0.5 S/N Entronque a Bosques de Saloya CP. 86150 Centro, Tabasco, México
PROPIETARIO División de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Descripción
La obra que conmemora los 25 años de Biología en la UJAT es arte conceptual que habla del tiempo acumulado representado con sus 25 bloques agrupados en lustros. Revestido de celebración el 25 aniversario de la fundación del instituto de biología en la UJAT toma como pretexto la voluntad de remembranza para la celebración.
La columna de años no tiene límite, simbolizando los tiempos venideros. La particularidad de este proyecto es la ocupación del espacio vacío por un objeto, manifestación de existencia pura, de vida en el planeta.
El paso del tiempo es una herida profunda para la vida, las betas con formas celulares de esta piedra son producto de la madurez de una institución que conmemora sus acciones. El monolito está organizado en 5 módulos de 5 secciones cada uno, esto es con fines simbólicos pero también plásticos. El módulo base es de 4` x 4` para facilidad de manejo de la cimbra que tiene como base hojas de triplay de pino de segunda de 4`x 8`.
Tabasco fue tierra fértil para el sembrado de la predilección de este tipo de acabados por varias razones:
1. Rapidez en el colado ya que requiere menos cuidado
2. Facilidad en la corrección de errores de cimbrado.
3. Nulo mantenimiento ya que no lleva pinturas ni revestimientos qué modificar con el tiempo
4. Mayor vigencia de la obra ya que tiene menos deterioro físico.
5. Evita el graffiti ya que el artista no ve claramente su obra en superficies bruñidas.
El monolito ha sido incrustado en la tierra como el origen de una disciplina en un sitio y un momento especiales y la onda resultante hace un cráter en el terreno virgen que impacta gradualmente los alrededores. En el país existen suficientes ejemplos de arquitecturas pétreas o cromo - pétreas que imitan las formas agrestes de la naturaleza, las superficies repelladas burdamente son más familiares en el sur que en el norte como se puede ver en la transición de África a Europa, de Tailandia a Japón e incluso de México a Estados Unidos.
El elemento pétreo es muestra del trabajo artesanal de la región y congruente con la tradición prehispánica de erigir estelas conmemorativas. Dimensiones es lo que satisface la voluntad de existencia de la arquitectura. Proporciones, relaciones que hacen referencia a datos útiles como el tamaño de nuestros pasos o la altura de nuestros cuerpos. Las dimensiones nos llevan de la mano a la conclusión ineludible de la materialización, y en las pausas de esta al espacio vacío. Es paradójico que hagamos arquitectura con el vacío pudiéndonos acercar al lleno, a la escultura, y aún cuando nos alejamos del vacío mediante la erección de objetos inhabitables, estamos haciendo arquitectura sin muros o del paisaje. Barragán decía con voz temblorosa a Mario Sjchetnan Garduño que no había diferencia entre la arquitectura y la arquitectura del paisaje.
El paseo de la fuente es un piso intermitente que minimiza las áreas de impacto ambiental equilibrando lo artificial y lo natural. La idea de promenade arquitectónica es galesa, sajona, monárquica y despotista ilustrada, pero la versión mexicana debe más a la modernidad tropical que a la fría del norte de Europa.
Nuestros paseos universitarios están rodeados de áreas verdes domesticadas que hacen las veces de objeto contemplativo, barrera ecológica, telón de fondo y cancha deportiva. El monolito debe cambiar de carácter con el paso del tiempo, en la mañana es una cosa y en la noche otra muy diferente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario