lunes, 14 de diciembre de 2009

Oficina en Tabasco 2000


PROYECTO Oficinas en Tabasco 2000
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES Jorge Miranda, América Juárez, Braulio Castro, Agustín Quiroz, Bartolo Ríos, Antonio Ochoa, René Hernández Jr.
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Mayo de 2007
SUPERFICIE DE TERRENO 4200 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 325 m2
UBICACIÓN Paseo Tabasco no. 1406, 3er Piso, Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco
PROPIETARIO Compañía Mexicana de Exploraciones S.A. de C.V.
DESCRIPCIÓN El tema del proyecto es la tecnología local enfatizando la palabra local no como perteneciente a una región específica sino como un comportamiento global frente a cualquier región del mundo.
Mex-tech (tecnología a la mexicana) como algunos autores lo han nombrado en alusión a la cultura popular Tex-Mex que integra subculturas pertenecientes a dos realidades diferentes (en este caso Texas y México) en un solo producto más o menos original.
Se buscó la manifestación del proceso de Industrialización mesurada en congruencia con la realidad económica que el país vive con un embate de productos arquitectónicos aligerados provenientes del mundo.
Arquitectura Glocal que permite una idea global, común y objetiva con cualquier manufactura local, singular, subjetiva.
Con materiales disponibles en la región para economía de la obra este trabajo propone interpretaciones ligeras de lugares comunes de la arquitectura moderna: planta libre, modulación, diseño neutral, minimalismo, expresión de sistemas constructivos.
Se adecuaron los elementos estructurales para que al ser aparentes, liberaran de tabúes la ocupación del inmueble en una suerte de sinceridad expresiva. El mensaje del espacio es “lo que ves es lo que ves”
Se eligió una gama cromática neutral que diferencia elementos portantes de elementos portados. En este sitio la estructura es expresión de solidez, referencia espacial, pero también es la regla que no puede romperse, espacio resignado a la prótesis de un trauma, desvergonzada expresión de su fealdad.
Se trabajó con geometrías relacionadas al complejo inmueble aprovechando las escasas modulaciones de elementos existentes. La modulación en la arquitectura moderna ha perdido su hegemonía al pasar de producciones en cadena a megacontratos para multinacionales. El nuestro es un trabajo que hace referencias nostálgicas a causas perdidas en la guerra fría de la evolución arquitectónica.
Se establecen ejes compositivos y zonas virtuales basadas en las instalaciones. La iluminación hace una retícula tridimensional que ocupa todo el espacio independientemente del mobiliario.
El acabado de los muros habla con color y textura sobre el orden de los ductos y los accesorios.
El tema de las puertas es la manufactura, los procesos domésticos de carpinterías metálica, vítrea y de madera.
El sureste de México actualmente despierta a la arquitectura moderna mediante la importación de modelos. Esta propuesta arquitectónica consiste en festejar la no inclusión de nuestros procesos en esos lugares comunes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario