lunes, 7 de diciembre de 2009

Fachada de Templo Bautista


PROYECTO Fachada de Templo Bautista
AUTOR Idea original Don L. Tew
Adaptación Patricia Sánchez, Miguel Aldana
COLABORADORES Estructuras IEA Nephtali Riley
Obra JVE Construcciones
Dibujos y Maqueta Pedro López, América Juárez, Cindy Xicotencatl, Lorena Baeza, Bartolo Rios
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Marzo de 2004
SUPERFICIE DE TERRENO 4071 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 689 m2
UBICACIÓN Cda. de Mágara S/N, Miguel Hidalgo, 86103, Villahermosa, Centro, Tabasco, México
PROPIETARIO Iglesia Cristiana Bautista A.R. Jesucristo es la Vida Eterna

Descripción
El Templo Bautista Jesucristo es la Vida Eterna es un cover arquitectónico. El pastor Enrique Ochoa aceptó la propuesta de sus hijos de importar la idea de Texas. Algunos planos fueron enviados y reinterpretados por el despacho de Nephtalí Riley, materializados por un eficiente ministerio de construcción mientras la congregación aportaba en la medida de sus posibilidades. La primera etapa de la construcción consistió en una nave para más de mil congregados, la segunda etapa fue la mezanine que congregó a más de 500 usuarios, pero faltaba la fachada. En 2004 el esfuerzo había dejado un interior completo pero una fachada industrial. El diseño arquitectónico y para edificación de la etapa final del proyecto fue encargado a los Arquitectos Patricia Sánchez y Miguel Aldana y fue construido por el Ministerio de Construcción de la Iglesia. Como si fuera la adopción de un emblema idiosincrático, la fachada del templo de Austin se promovió como el móvil para la edificación no de una obra arquitectónica sino de la congregación misma que vio el desarrollo de la edificación como metáfora y reconocimiento al desarrollo de la obra espiritual que llevó a cabo con un eficiente sistema de evangelización.
La imagen de la fachada fue reconocida desde la distancia por los miembros de la congregación, facilitando la adopción del gran edificio como objetivo principal. Ante público tan convencido solo pudo ser adoptado el diseño original de la fachada reinterpretando todo en materiales y procesos constructivos de la región, manifestando en todo momento la necesidad de hacer arquitectura para el tabasqueño, bajo condiciones climáticas especiales, un usuario completamente diferente al norteamericano que construyó el proyecto en 1985. El proyecto se concluyó conforme se fueron logrando los objetivos de la congregación y eso ha llenado de satisfacción a todo el público usuario lejos de requerir de un edificio original, prefiere un templo con valores estéticos incuestionables y de magnitud acorde al impacto de la predicación evangélica que los más de 500 líderes hacen cada semana en los cultos de la Iglesia. Arquitectónicamente hablando el templo Jesucristo es la Vida Eterna es un cover del Ministerio de Construcción de la Iglesia a la versión original de 1985 a cargo de la congregación de Hyde Park en 1985. El proyecto adaptado ha sido solicitado por diversas iglesias entre las que destaca la Estrella de Belen de San Pedro Mixtepec y la Iglesia Bautista Independiente Peniel en Tuxtepec, ambas en Oaxaca. JVE es un centro religioso que hace de la calidad y la visión una manifestación del encargo que su actividad conlleva. La vida de la congregación se renueva con la finalización del templo que tomó 3 años en ser edificado, las perspectivas de crecimiento hacen que en 2010 sea necesario un templo de mayor capacidad.
El edificio consta de 4 niveles, una explanada con jardines y fuente y estacionamiento. En el nivel de acceso está un lobby que funciona como una exclusa de acceso al templo original, galería y zona comercial. Tiene dos locales destinados a material religioso y dos escaleras laterales para acceder a los demás niveles. El segundo nivel es de servicios, tiene una amplia sala de juntas y oficinas, baños, cocinetas y archivo, así como acceso al segundo nivel del templo original. El tercer nivel tiene una mezanine conectada al templo original que añade su capacidad a la del recinto mayor. El cuarto nivel es un área de usos múltiples usada para conferencias y recientemente oficinas y pequeñas salas de juntas. La fachada tiene tres grandes arcos remetidos que junto con las cubiertas inclinadas y el steeple (aguja) son su sello distintivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario