lunes, 7 de diciembre de 2009

Auditorio para Exámenes Profesionales


PROYECTO Auditorio para Exámenes Profesionales
AUTOR Patricia Sánchez + Miguel Aldana
COLABORADORES Dibujos y supervisión Pedro López
Contratista Natividad López
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Junio de 2004
SUPERFICIE DE TERRENO 140,000 M2 (14 Ha)
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 80 M2
UBICACIÓN Carr. Villahermosa-Cárdenas Km. 0.5 S/N Centro, Tabasco
PROPIETARIO División de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Descripción
Problema: Mejorar un auditorio para exámenes profesionales con muy bajo costo. Se optó por un lenguaje fresco basado en manifestaciones artísticas populares, color y materiales sencillos y económicos.
Se asumió el interior como un objeto unitario sin distinción de planos o ubicaciones espaciales, boleo de esquinas, borrado de aristas para generar una sensación de vacío, amplitud y frescura mientras la madera es vínculo con lo natural y simple, con un jardin pétreo. Colores vinílicos en los asientos para dar idea de multitud, diversidad, alegría, colores básicos y secundarios de la gama cromática.
Wachowski y Aronofski ocupan este espacio para cosas parecidas, ese sitio blanco y sin aristas ni sombras de carácter de indefinido y neutral. Tanto Matrix como π usan una hoja en blanco con los protagonistas. En Utrecht, Koolhaas diseña educatorium con piso de madera, sillas de colores. Butacas y madera económica imitan ese famoso auditorio.
El paseo arquitectónico es arquitectura moderna, simplifica conceptos y minimiza elementos. El Auditorio esconde su entrada para obligar al paseo e ir no se sabe donde. Atrás una antesala que oculta el foro, una pausa en el recorrido y alerta hasta que se vive la totalidad del conjunto. Esto tiene deuda con edificios de Niemeyer, una modernidad muy latina. El exterior es paisaje, aportación de México al mundo. Una plancha zigzagueante asciende hacia atrás del edificio, maleza virgen de un lado y maleza controlada del otro. Un delgado barandal flota y repite la caprichosa silueta del camino que va por donde los árboles le permiten. Cambia la función misma del edificio: cambia la universidad. La juventud de las autoridades resulta en la arquitectura moderna en el campus. Las líneas orgánicas son natural vs. racional, ciencias biológicas reivindica su posición y busca coherencia entre elementos. La arquitectura orgánica tiene muchas posibilidades Este auditorio hace su comentario sobre Geometría no euclidiana al establecer referencias en el espacio infinito.
La cola de cocodrilo se mueve graficando la función seno, motivo de diseño de este campus. Trazo de una simplicidad y una armonía hipnótica, el pasillo responde a una función no cíclica, no euclidiana, impredecible, aparentemente caprichosa que puede hacer una curva muy cerrada o una línea casi recta, trazo espasmódico como la mayoría de las cosas en la naturaleza.
Introducir especies ajenas al hábitat es impacto ambiental. El pasillo es para las especies introducidas una barrera incómoda, la misma terracería de la construcción del edificio del auditorio es un impacto ambiental. La arquitectura es impacto al medio natural y artificial, una guerra contra el sitio tal cual. Si Villagrán igualaba las actividades de la construcción con las de un circo, el golfo pérsico, la Europa central y las torres gemelas mostrarían lo infantil de esa analogía.
El interior tiene escasa luz natural y se decidió no usar vegetación, la fotosíntesis es parte de su proceso vital. Se usó naturaleza muerta para evitar macetas y hacer un gesto adusto al visitante, sofisticado tratamiento de lo natural y paradójicamente un comentario proclive a lo artificial.
El CICEA tiene un pantano semi-natural que llegó a tener más de 100 especímenes de diversas especies, la naturaleza hizo su parte y tras un equilibrio darwiniano prevalecieron menos de 10 ejemplares actualmente. Los cocodrilos son pacíficos por que están bien alimentados pero esta especie es grande y más agresiva que la local y eso hace imposible la convivencia con ellos. En el proyecto, el carácter de zoológico es enfatizado en el barandal de acceso que distancia al ciudadano centrado del cocodrilo. Juntos pero no revueltos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario