lunes, 14 de diciembre de 2009

Centro Infonavit


PROYECTO Centro de Servicio Infonavit
AUTOR Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
COLABORADORES Responsable de la obra COMARI
Constructores ESTAR: Patricia Sánchez + Miguel Aldana
OBD
Yaman
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Mayo de 2008
SUPERFICIE DE TERRENO 4200 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 1091 m2
UBICACIÓN Paseo Tabasco no. 1406, Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco
PROPIETARIO Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
DESCRIPCIÓN El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) es una institución mexicana tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el gobierno, dedicada a otorgar crédito para la obtención de vivienda a los trabajadores y brindar rendimientos al ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las pensiones de retiro. Fue fundada en mayo de 1972 por el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez. Actualmente cuenta con delegaciones en las 32 entidades federativas del país.
El centro de atención de INFONAVIT en Villahermosa ocupa 6 locales de una plaza comercial en el distrito comercial de mayor plusvalía en la ciudad, organizando en dos plantas el holgado partido arquitectónico. La planta baja es destinada a los espacios de atención pública y de servicio, mientras que la planta alta es para usos administrativos y ejecutivos en general.
El concepto de estas oficinas es la atención al público, con generosos espacios que el innovador programa arquitectónico concretó con elementos de regulares de arquitectura moderna, sin aspavientos ni sofisticaciones. Acabados promedio y mobiliario sin guiños de moda. Solo la eficiencia y la comodidad. La señalética completó el esquema de “edificio hablante” que apoya y afina el intuitivo orden espacial.
El robusto sistema de aire acondicionado requirió especial atención como es usual en una región donde la temperatura promedio excede los 26°. Las instalaciones eléctricas juegan un importante papel en este espacio fluido y amplificado a través de la continuidad espacial del cancel transparente y los módulos de altura media.
Las oficinas fueron construidas mientras la ciudad de Villahermosa vivía la fase más intensa de la inundación de noviembre de 2007.

Vestíbulo de Torre Atenas


PROYECTO Vestíbulo en Torre Atenas
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES Jorge Miranda, América Juárez
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Junio de 2007
SUPERFICIE DE TERRENO 4200 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 10 m2
UBICACIÓN Paseo Tabasco no. 1406, Planta baja, Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco
PROPIETARIO Plaza Atenas
DESCRIPCIÓN Este proyecto de interiores consiste en mejorar el vestíbulo interior de la planta baja de un edificio corporativo en un distrito comercial de la capital petrolera de México. El requerimiento es abrir la puerta para un elevador complementario previamente instalado y en desuso.
El concepto es un portal hecho con columnas adosadas de material ligero, este marco para la puerta del elevador tiene acabado craquelado en tono oscuro con reminiscencia de la escuela de Chicago y New York: A principios del siglo XX esta manifestación de la triada del rascacielos nos divide la vista del transeúnte en base, desarrollo y remate, al estar en la planta de acceso los materiales deben ser oscuros como en el Art Decó.
La vegetación artificial sobre el plafón curvo es manifiesto de vocación ecológica del inmueble y de su propuesta de servicio comercial, negocios y servicios, mantenimiento limitado, vista perenne y presencia controlada.
Hay un plafón curvo en tonos arena, elementos masivos para una escala que no es doméstica, se espera de una doble altura que maneje elementos robustos, embarnecidos por el capital, llenos de participación empresarial.
En este proyecto hay cuatro tipos de iluminación: una es indirecta en el muro que va sobre el elevador, es ambiental y de alto impacto visual. Otra es Iluminación decroica espectacular modulable y dirigible, al centro de la entrada con un carácter personal y cálido. Hay luz posterior a las columnas en unos cajillos con diseño artístico que se previó con un material adherible para causar opacidad, pero finalmente no se colocó y en su lugar solo se esmeriló el vidrio. También hay iluminación inferior a las columnas y es oculta, efecto levitante, con un cajillo registrable.
En cuanto a los acabados diremos que se buscó que los zoclos fueran similares a los existentes en la plaza, haciendo adaptación a los acabados y colores originales del conjunto, también se uso en el piso nuevo un acabado similar al existente en tono azul.
Se ajustaron las instalaciones del elevador según la especialidad de ascensores y se preparó un proyecto de señales de seguridad sobre diseño en material acorde con el concepto moderno mencionado.

Oficina en Tabasco 2000


PROYECTO Oficinas en Tabasco 2000
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES Jorge Miranda, América Juárez, Braulio Castro, Agustín Quiroz, Bartolo Ríos, Antonio Ochoa, René Hernández Jr.
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Mayo de 2007
SUPERFICIE DE TERRENO 4200 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 325 m2
UBICACIÓN Paseo Tabasco no. 1406, 3er Piso, Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco
PROPIETARIO Compañía Mexicana de Exploraciones S.A. de C.V.
DESCRIPCIÓN El tema del proyecto es la tecnología local enfatizando la palabra local no como perteneciente a una región específica sino como un comportamiento global frente a cualquier región del mundo.
Mex-tech (tecnología a la mexicana) como algunos autores lo han nombrado en alusión a la cultura popular Tex-Mex que integra subculturas pertenecientes a dos realidades diferentes (en este caso Texas y México) en un solo producto más o menos original.
Se buscó la manifestación del proceso de Industrialización mesurada en congruencia con la realidad económica que el país vive con un embate de productos arquitectónicos aligerados provenientes del mundo.
Arquitectura Glocal que permite una idea global, común y objetiva con cualquier manufactura local, singular, subjetiva.
Con materiales disponibles en la región para economía de la obra este trabajo propone interpretaciones ligeras de lugares comunes de la arquitectura moderna: planta libre, modulación, diseño neutral, minimalismo, expresión de sistemas constructivos.
Se adecuaron los elementos estructurales para que al ser aparentes, liberaran de tabúes la ocupación del inmueble en una suerte de sinceridad expresiva. El mensaje del espacio es “lo que ves es lo que ves”
Se eligió una gama cromática neutral que diferencia elementos portantes de elementos portados. En este sitio la estructura es expresión de solidez, referencia espacial, pero también es la regla que no puede romperse, espacio resignado a la prótesis de un trauma, desvergonzada expresión de su fealdad.
Se trabajó con geometrías relacionadas al complejo inmueble aprovechando las escasas modulaciones de elementos existentes. La modulación en la arquitectura moderna ha perdido su hegemonía al pasar de producciones en cadena a megacontratos para multinacionales. El nuestro es un trabajo que hace referencias nostálgicas a causas perdidas en la guerra fría de la evolución arquitectónica.
Se establecen ejes compositivos y zonas virtuales basadas en las instalaciones. La iluminación hace una retícula tridimensional que ocupa todo el espacio independientemente del mobiliario.
El acabado de los muros habla con color y textura sobre el orden de los ductos y los accesorios.
El tema de las puertas es la manufactura, los procesos domésticos de carpinterías metálica, vítrea y de madera.
El sureste de México actualmente despierta a la arquitectura moderna mediante la importación de modelos. Esta propuesta arquitectónica consiste en festejar la no inclusión de nuestros procesos en esos lugares comunes.

Laboratorio Ambiental


PROYECTO Laboratorio Ambiental
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES Agustin Quiroz, Erick Taracena
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Abril de 2006
SUPERFICIE DE TERRENO 265.70 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 230.63 m2
UBICACIÓN 20 de noviembre Real del Angel, Villahermosa, Centro, Tabasco
PROPIETARIO Tecnología del Ambiente S.A. de C.V.
DESCRIPCIÓN Recepción: Se proponen adecuaciones de albañilería, cancelería, instalación eléctrica y otras, algunos de los conceptos que intervienen son: cancel piso a techo, demolición, salidas eléctricas y señaletica
Laboratorio: Se trata de una ampliación del espacio que fuera para comedor de la casa, que sera adecuado para extensión del laboratorio. Requerirá los siguientes conceptos: cancel piso a techo con una puerta corrediza, demolición de muro, firme de concreto para recibir loseta, Piso de loseta, Losa de concreto Salidas eléctricas, señaletica
Lavado: La adecuación espacial del área de lavado involucra menos construcción por tratarse solo de un “recorrido de envolvente” sus conceptos son los siguientes: cancel piso a techo, Salidas eléctricas, señaletica a base de rotulado en vinil para cada espacio nuevo con mensajes alusivos a su operación
Escalera: Para el ajuste de peldaños de la escalera se utilizarán los siguientes conceptos: cancel piso a techo, Firme de concreto para recibir loseta, Piso de loseta de línea, demolición de orillas
Privado 1: Se encuentra en la planta alta, donde actualmente está la terraza, sus conceptos son los siguientes: cancel piso a techo, Muro nuevo aplanado, pintura de fondeo y pasta, techo industrial de lámina sobre estructura ligera de montenes con falso plafón de tablaroca, pasta y preparaciones eléctricas, canalización pluvial, bajante sanitario, señaletica.
Privado 2: Construido sobre la nueva losa del laboratorio, este local tiene la misma apariencia que la planta baja, pero con techumbre industrial y plafón de tablaroca, los conceptos involucrados son los siguientes: cancel piso a techo, Demolición, Muro nuevo aplanado a dos caras, pintura de fondeo y pasta, Piso de loseta de línea, techo industrial sobre estructura ligera, falso plafón de tablaroca con pasta y preparaciones eléctricas, remate faldon perimetral para canalización pluvial, Salidas eléctricas, bajante sanitario, señaletica
Exteriores: Para adecuar los estacionamientos y jardines del corporativo será necesario adaptar la barda exterior para convertirla en una reja de seguridad, no muy alta para expresar el carácter comercial del inmueble. Los conceptos son los siguientes: Demolición de muro, Muro nuevo de block aplanado a dos caras pintura de fondeo y pasta. Firme de concreto para recibir loseta, Reja deacero con postes de acero, cuadrados, con perfil de 57 x 57mm y 1.5mm de espesor, accesorios de fijación: abrazaderas plásticas reforzadas, tornillos y tuercas galvanizados. Paneles y postes protegidos contra la intemperie y la corrosión mediante capa de zinc y recubrimiento plastificado de poliéster duro termoendurecido. Puerta a base de reja de acero compuesta con paneles rectangulares de 2.5mts de largo en altura de 2.5m con postes de acero, cuadrados, con perfil de 57 x 57mm y 1.5mm de espesor, accesorios de fijación: abrazaderas plásticas reforzadas, tornillos y tuercas galvanizados. Paneles y postes protegidos contra la intemperie y la corrosión mediante capa de zinc y recubrimiento plastificado de poliéster duro termoendurecido. Sistema automático para puerta brazo con control remoto, Retiro de adornos domésticos adaptación de materiales apropiados para la función de botaguas y repisón, Jardinería estandar y sembrado de especies estéticas en arquitectura del paisaje, señaletica y por último canalización de drenaje exterior.

Clínica de especialidad


PROYECTO Clínica de especialidad
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Abril de 2006
SUPERFICIE DE TERRENO 2027.44 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 67.53 m2
UBICACIÓN César Sandino y Quintín Arauz Villahermosa, Centro, Tabasco
PROPIETARIO Centro de Ortopedia y Traumatología de Tabasco A.C.
DESCRIPCIÓN Retro kids. En arquitectura los tiempos son diferentes a otras manifestaciones humanas: Una moda profusa y étnica pasa en un año a ser obsoleto, un hippy deja de serlo al cambiar de década, en arquitectura aún se ve radical la modernidad de principios de siglo XX, subversiva y revolucionaria, mientras el mundo acepta estilos coloniales norteamericanos como ejemplos de “modernidad”. Pero a veces la arquitectura se mueve peligrosamente a la velocidad del cine o las artes visuales, la tecnología corrige el grave error de la arquitectura: su complejidad. El fantasma de la modernidad recorre la arquitectura y cambia lo que llamamos moderno, haciéndonos a unos modernos y a otros reaccionarios, retrógradas. En COTT decidimos la apariencia retro de la carpintería como adaptación darwiniana, velada ironía y respetuoso acatamiento. Tomamos como base los colores intensos del mármol gris y el cedro rojo alejándonos de la pálida y débil monotonía de Pawson y acercándonos a la alegre y muchas veces desconocida policromía de Mies.
Arquirurgica. Volver grande un espacio pequeño (síntoma de globalización arquitectónica), buscar tramos largos, vistas panorámicas y limpiar el sitio de elementos, los movimientos se volvían calculados, los ajustes milimétricos y los errores dolorosamente evidentes. Arquitectura quirúrgica, la nanotecnología cadiana nos hace importantes minúsculas muestras de materialidad. Procuramos evidenciarla en detalles comunes y corrientes trazados con instrumentos, control de lo incontrolable: la piedra y el acero. El dibujo es atajo a las soluciones in situ pero los trazos en muros están cubiertos, los croquis en sacos de cemento son desperdicio, los planos llegaron a su sitio de disposición y los dibujos not as built son nuestra única evidencia del diseño milimétrico de esta arquitectura quirúrgica.
Calidad calidez. Se tienen sitios definidos por su valor material, tenemos algo de lujo mesurado, junto a materiales pobres y antiguos: el antimaterialismo es ocupar todo lo ocupable para recuperar algo de la calidez que pierde una obra impuesta por las leyes del mercado. Nuestro inmueble aunque no sea una persona debe mostrar las capacidades de atender lo que un sujeto pueda requerir, tendremos un lugar especial en el momento en que mi edificio sea ese lugar especial, por lo que decidimos poner calidad al diseño que confiamos ciegamente que llevaría a la calidad en la construcción. Llamamos calidez en construcción a lo que resulta familiar al ciudadano común, la manufactura manual nos ayuda a acercar al usuario a la construcción, pero demasiada cercanía nos pasa desde la calidez al choteo, a la guasa, al albur. El albañil debe ser un recuerdo invisible en la obra entregada.
De la manito. Estas obras fueron consumadas por mano de obra local. Los presupuestos de tiempo y de dinero fueron condicionados por la mano de obra escasa para la colocación de plomo, vitroblock, cáscara de naranja, etc. Las condiciones de construcción fueron tales que entraron y salieron muchos trabajadores, si los formáramos a todos ellos aconchados a la pared tendríamos dos pisos de trabajadores en COTT. Disfruto mucho contratando gente, es un placer ver la cara de arrepentimiento cuando se dan cuenta de que esta no es una obra de construcción normal, ni una de arquitectura, sino uno más de los procesos arquitectónicos en los que el proyecto va más atrás que la obra, los trabajadores más lentos que el programa, los costos ligeramente más elevados que el presupuesto y los resultados felizmente por encima de las expectativas.
La familia. Cliente tiene muchas cabezas y eso no desalienta en absoluto lo relacionado con la obra, todos tienen un camino, una función y un límite, la obra se encarga de llevarnos a todos más allá de esos límites.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Oficina vs nada

Recientemente revise los números de un proveedor asociado del despacho y encontré algo que me hizo pensar seriamente en la viabilidad de la oficina que mantengo todos los meses.
En su reporte de fin de año hay ventas superiores a las de nosotros y sólidas ganancias que lo han capitalizado y preparado para hacer nuevos y diversos negocios el próximo año. Nuestro amigo se encuentra en el ramo de la venta de equipo de oficina.
Por un momento pensé que era importante seguir su ejemplo y aligerar la nomina, cerrar instalaciones y trabajar desde casa, cambiar de giro y no producir ni dar servicio sino solamente vender. Pero pensé un poco...
Si estar hiciera ventas no quedaría tiempo para hacer arquitectura que es lo que verdaderamente nos gusta. Incrementaríamos el voluman de ventas anuales (el cual debo decir que no es alto para una constructora) y sobre todo tendríamos ganancias netas pero perderíamos el sabor de hacer arte, obras de arte.
Caigo entonces en cuenta de que nuestros asuntos son artísticos aunque como empresarios tenemos un ato sentido practico y eso ha hecho de Estar una industria. Concluyo que, si hemos de ir a las ventas será con otra razón social y aparte de la consultoría, los proyectos y las obras, es decir estirar el Estar hasta un 150% en fin así están las cosas y usted como esta?

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Manual de calidad

En estar tenemos un manual de operaciones en pleno desarrollo aunque parecería que no tiene fin... La ultima pausa la tuvimos cuando nos enteramos que según iso 9001 la nueva tendencia excluía el marketing del proceso principal!
Tal como lo lee. El comentario de nuestro consultor era que ahora la calidad se ha ido centrando cada vez mas en la aportación de valor al cliente y no a nosotros.
Y yo que creía que una buena promoción de los servicios era un buen inicio para nuestro proceso, debo replantear no solo el orden de los factores sino el mismo producto, el cual si bien aporta algo de valor al cliente, por ahora se centra solo en destacar las bondades de nuestro producto, nuestra organización y nuestro ego. Así están las cosas... Y usted como esta?

lunes, 7 de diciembre de 2009

Interior Corporativo en Carmen


PROYECTO Interior corporativo en Carmen
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES José Alcántara
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Abril de 2005
SUPERFICIE DE TERRENO 826.56 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 901.00 m2
UBICACIÓN Calle 25 S/N Conjunto Cantarell entre 36 y 40, Col. Guadalupe, Cd. del Carmen, Carmen, Campeche, México
PROPIETARIO Compañía Mexicana de Exploraciones S.A. de C.V.
DESCRIPCIÓN Por Internet se solicitó adaptar el interior de las oficinas de un proyecto energético estratégico y se montó oficina en Carmen para un exigente cliente que requería arquitecto 24 horas al día siete días a la semana. La compresión en el tiempo que vive la Isla monta y desmonta ipso facto estas instalaciones. Carmen, un extraño Manhattan hecho de tradición, explotación de recursos y gente de todo el mundo, municipio apretado con un aeropuerto de más del 10% de la superficie, un centro en el poniente, playa subutilizada, sistema de drenaje inexistente, etc. Carmen tiene una de las inflaciones más altas del país y una de las mayores diferencias socioculturales también, son necesarias las adecuaciones sociales en este crisol crónico y cultural. Este paisaje económico surrealista es fondo del proyecto del usuario sui generis que a su vez es un eslabón perdido entre el gobierno y la iniciativa privada. La ocupación absoluta de una nueva instalación destinada a operación de contratos de servicios múltiples. Para los habitantes de la isla es común ver vacacionistas con gastos pagados en las arenas movedizas de los negocios energéticos del México democrático. Carmen no se considera campechana, no es tabasqueña y más bien pertenece a un limbo constante donde se administra el 80% de la industria petrolera de México. Obra temporal. Herreros invita a “no construir tan bien” y evitar la “pornografía constructiva” mostrando el camino descendente de la híper arquitectura (tecnología, diseño electrónico y creatividad desbordada), al igual que Barragán da una idea humana de arquitectura, reivindicando valores duraderos. Pero estos son proyectos ligeros, circunstanciales, hoy lo vemos y mañana probablemente ya no, como escenografía de reality show. En México por mercadotecnia es más económico el bien duradero que el desechable, albañilería es mejor que desmontable. Local vs. Visitante. La obra diferenció entre locales que venían de Tabasco y Visitantes que venían de Cd. Del Carmen, es algo extraño pero no se trata de algo sencillo. Escotilla costa afuera. Se propusieron elementos decorativos de plataformas y transportes aéreos y marítimos a modo de escotillas y ventanas marinas que asocien las tareas cotidianas de oficinista con la realidad costa afuera que tal vez nunca pueda ver el trabajador. Exclusa. Los canceles que limitan la vista de lo que sucede dentro y los que cierran al exterior el espacio hacen una exclusa para visitantes con comodidad pero con frialdad. Contra módulos. No fueron respetados los módulos de la construcción original debido a la ausencia de un proyecto bien estructurado. En ulteriores ocasiones se logra gracias a esfuerzos especiales de parte de los contratistas. Se intentó producir algo de diseño arriba de las puertas mediante un tablero perforado del color de la puerta que tenía por objeto romper la monotonía y lo ordinario del muro “recortado” en mi trabajo es común la modulación pero también lo es el rompimiento en ritmos entrecortados. Monolito. Se propuso un monolito muy semejante en proporciones y dimensiones al de la UJAT DACBiol para anuncio de la presencia del proyecto y de las empresas, a la edición del libro se encuentra en proceso. 2 gerentes. Uno de PEMEX, otro de COMESA, los coordinadores del proyecto estratégico Ku Maloob Zap dotan cada uno de un peso especial a la instalación. Existe jerarquía humana expresada en los tamaños y el mobiliario de todos los integrantes de este proyecto. Sala multitud. La sala de usos múltiples debió haber sido alargada y terminó siendo desproporcionada y resulta difícil la aplicación de elementos que no sean ornamentales y que si funcionen como adornos. Aislante. La enorme cantidad de luz del edificio (moderno, con coutin walls) ha sido bloqueada por muros de tablaroca y solidas puertas y queda a disposición de los mandos medios y la alta direccion de la organización.

Fachada de oficinas religiosas


PROYECTO Fachada de Oficinas Religiosas
AUTOR ESTAR: Patricia Sánchez + Miguel Aldana
COLABORADORES Maqueta: América Juárez,
CAD y gestión: Ivette Ramirez
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Septiembre 2005
SUPERFICIE DE TERRENO 277.38 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 27.00 m2
UBICACIÓN Francisco Villa no. 121, Colonia Centro
PROPIETARIO Iglesia de Dios en México Evangelio Completo A.R.
DESCRIPCIÓN Vía pública es todo espacio común que, por disposición de la autoridad administrativa, se encuentra destinado a libre tránsito, de conformidad con las leyes y reglamentos de la materia. Es también característica de la vía pública el servir para la aireación, iluminación y asoleamiento de los edificios que la limitan; para dar acceso a los predios colindantes; para alojar cualquier instalación de una obra o Servicio público. Por lo tanto se considerará vía pública el área bajo y sobre la primera marquesina
Ningún elemento estructural o arquitectónico situado a Una altura menor de 2.40m sobre el nivel de la banqueta podrá sobresalir del alineamiento. Los que se encuentren a mayor altura, se sujetaran a lo siguiente:
I.- Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de fachada, como pilastras, marcos de puertas y ventanas, repisones, comisas y cejas, podrán sobresalir del alineamiento, hasta 10 cm; II. - Los balcones abiertos podrán sobresalir del alineamiento hasta 1.00 m, siempre que alguno de sus elementos esté a una distancia de un 1.00 m de una línea de conducción eléctrica, si es de baja tensión, y de 2.00m si es de alta tensión, medidos al hilo conductor más próximo a la obra. Cuando la banqueta tenga un ancho menos de 1.50 m, el Ayuntamiento fijará las dimensiones del balcón; III.- Las rejas en ventana podrán sobresalir del alineamiento hasta 1.00 cm; V.- Las marquesinas podrán salir del alineamiento el ancho de la acera, disminuido en 30 cm. Las marquesinas no deberán usarse como área habitable cuando estén construidas sobre la vía pública. Por lo que se elevará el plafón para cumplir con la altura solicitada, se usará la restricción de los 10 cm como motivo de diseño y se eliminarán los balcones para acatar esta disposición.
Se prohíbe: I.- Usar la vía pública para aumentar el área utilizable de un predio o de una construcción, tanto en forma aérea como subterránea. No serán habitables los elementos de la nueva fachada
Únicamente se podrá colocar un solo anuncio por comercio: cuándo un comercio o razón social se anuncie en varios vanos de un mismo inmueble, todos los anuncios deberán ser uniformes en material, color y forma. Por esto se justifican dos anuncios dado que se trata de dos diferentes razones sociales
El anuncio solo podrá contener la razón social del establecimiento y el giro comercial (denominativo) en caso de utilización de logotipos deberá justificarse su uso y este podrá ocupar un 20% del área total. Se justifica el logotipo y ocupará el 20% del área
Los materiales deben ser rígidos y opacos (metal o madera). Se usará metal
Anuncios, dentro del vano en el cerramiento con altura no mayor a 45 cm., la longitud se definirá por el claro del vano, sin sobresalir de la fachada. Se aprovechará este recurso como motivo de diseño
Los anuncios podrán iluminarse en forma indirecta con luz blanca o ámbar sin
movimiento. Se iluminarán desde abajo
Anuncios colgantes. Solo se podrán autorizar este tipo de anuncios para los giros de hoteles, farmacias, hospitales, estacionamientos, museos y asociaciones culturales. Se podrán ubicar a un costado de la puerta o dentro del vano de la puerta de acceso. Las dimensiones máximas son de 45 x 45 cm. Deberá utilizarse material rígido y su colocación no alterará la integridad del inmueble. El anuncio del comité cívico será en la parte exterior colgante según el reglamento.
No se permite Colocar en balcones, columnas, pilastras y cornisas de un inmueble. Por esto se ha cambiado el anuncio.

Plaza 25 años de biología


PROYECTO Plaza 25 años de Biología
AUTOR ESTAR: Patricia Sánchez + Miguel Aldana
COLABORADORES Pedro López
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Agosto de 2004
SUPERFICIE DE TERRENO 140,000 M2 (14 Ha)
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 300 M2
UBICACIÓN Carretera Villahermosa-Cárdenas Km. 0.5 S/N Entronque a Bosques de Saloya CP. 86150 Centro, Tabasco, México
PROPIETARIO División de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Descripción
La obra que conmemora los 25 años de Biología en la UJAT es arte conceptual que habla del tiempo acumulado representado con sus 25 bloques agrupados en lustros. Revestido de celebración el 25 aniversario de la fundación del instituto de biología en la UJAT toma como pretexto la voluntad de remembranza para la celebración.
La columna de años no tiene límite, simbolizando los tiempos venideros. La particularidad de este proyecto es la ocupación del espacio vacío por un objeto, manifestación de existencia pura, de vida en el planeta.
El paso del tiempo es una herida profunda para la vida, las betas con formas celulares de esta piedra son producto de la madurez de una institución que conmemora sus acciones. El monolito está organizado en 5 módulos de 5 secciones cada uno, esto es con fines simbólicos pero también plásticos. El módulo base es de 4` x 4` para facilidad de manejo de la cimbra que tiene como base hojas de triplay de pino de segunda de 4`x 8`.
Tabasco fue tierra fértil para el sembrado de la predilección de este tipo de acabados por varias razones:
1. Rapidez en el colado ya que requiere menos cuidado
2. Facilidad en la corrección de errores de cimbrado.
3. Nulo mantenimiento ya que no lleva pinturas ni revestimientos qué modificar con el tiempo
4. Mayor vigencia de la obra ya que tiene menos deterioro físico.
5. Evita el graffiti ya que el artista no ve claramente su obra en superficies bruñidas.
El monolito ha sido incrustado en la tierra como el origen de una disciplina en un sitio y un momento especiales y la onda resultante hace un cráter en el terreno virgen que impacta gradualmente los alrededores. En el país existen suficientes ejemplos de arquitecturas pétreas o cromo - pétreas que imitan las formas agrestes de la naturaleza, las superficies repelladas burdamente son más familiares en el sur que en el norte como se puede ver en la transición de África a Europa, de Tailandia a Japón e incluso de México a Estados Unidos.
El elemento pétreo es muestra del trabajo artesanal de la región y congruente con la tradición prehispánica de erigir estelas conmemorativas. Dimensiones es lo que satisface la voluntad de existencia de la arquitectura. Proporciones, relaciones que hacen referencia a datos útiles como el tamaño de nuestros pasos o la altura de nuestros cuerpos. Las dimensiones nos llevan de la mano a la conclusión ineludible de la materialización, y en las pausas de esta al espacio vacío. Es paradójico que hagamos arquitectura con el vacío pudiéndonos acercar al lleno, a la escultura, y aún cuando nos alejamos del vacío mediante la erección de objetos inhabitables, estamos haciendo arquitectura sin muros o del paisaje. Barragán decía con voz temblorosa a Mario Sjchetnan Garduño que no había diferencia entre la arquitectura y la arquitectura del paisaje.
El paseo de la fuente es un piso intermitente que minimiza las áreas de impacto ambiental equilibrando lo artificial y lo natural. La idea de promenade arquitectónica es galesa, sajona, monárquica y despotista ilustrada, pero la versión mexicana debe más a la modernidad tropical que a la fría del norte de Europa.
Nuestros paseos universitarios están rodeados de áreas verdes domesticadas que hacen las veces de objeto contemplativo, barrera ecológica, telón de fondo y cancha deportiva. El monolito debe cambiar de carácter con el paso del tiempo, en la mañana es una cosa y en la noche otra muy diferente.

Auditorio para Exámenes Profesionales


PROYECTO Auditorio para Exámenes Profesionales
AUTOR Patricia Sánchez + Miguel Aldana
COLABORADORES Dibujos y supervisión Pedro López
Contratista Natividad López
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Junio de 2004
SUPERFICIE DE TERRENO 140,000 M2 (14 Ha)
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 80 M2
UBICACIÓN Carr. Villahermosa-Cárdenas Km. 0.5 S/N Centro, Tabasco
PROPIETARIO División de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Descripción
Problema: Mejorar un auditorio para exámenes profesionales con muy bajo costo. Se optó por un lenguaje fresco basado en manifestaciones artísticas populares, color y materiales sencillos y económicos.
Se asumió el interior como un objeto unitario sin distinción de planos o ubicaciones espaciales, boleo de esquinas, borrado de aristas para generar una sensación de vacío, amplitud y frescura mientras la madera es vínculo con lo natural y simple, con un jardin pétreo. Colores vinílicos en los asientos para dar idea de multitud, diversidad, alegría, colores básicos y secundarios de la gama cromática.
Wachowski y Aronofski ocupan este espacio para cosas parecidas, ese sitio blanco y sin aristas ni sombras de carácter de indefinido y neutral. Tanto Matrix como π usan una hoja en blanco con los protagonistas. En Utrecht, Koolhaas diseña educatorium con piso de madera, sillas de colores. Butacas y madera económica imitan ese famoso auditorio.
El paseo arquitectónico es arquitectura moderna, simplifica conceptos y minimiza elementos. El Auditorio esconde su entrada para obligar al paseo e ir no se sabe donde. Atrás una antesala que oculta el foro, una pausa en el recorrido y alerta hasta que se vive la totalidad del conjunto. Esto tiene deuda con edificios de Niemeyer, una modernidad muy latina. El exterior es paisaje, aportación de México al mundo. Una plancha zigzagueante asciende hacia atrás del edificio, maleza virgen de un lado y maleza controlada del otro. Un delgado barandal flota y repite la caprichosa silueta del camino que va por donde los árboles le permiten. Cambia la función misma del edificio: cambia la universidad. La juventud de las autoridades resulta en la arquitectura moderna en el campus. Las líneas orgánicas son natural vs. racional, ciencias biológicas reivindica su posición y busca coherencia entre elementos. La arquitectura orgánica tiene muchas posibilidades Este auditorio hace su comentario sobre Geometría no euclidiana al establecer referencias en el espacio infinito.
La cola de cocodrilo se mueve graficando la función seno, motivo de diseño de este campus. Trazo de una simplicidad y una armonía hipnótica, el pasillo responde a una función no cíclica, no euclidiana, impredecible, aparentemente caprichosa que puede hacer una curva muy cerrada o una línea casi recta, trazo espasmódico como la mayoría de las cosas en la naturaleza.
Introducir especies ajenas al hábitat es impacto ambiental. El pasillo es para las especies introducidas una barrera incómoda, la misma terracería de la construcción del edificio del auditorio es un impacto ambiental. La arquitectura es impacto al medio natural y artificial, una guerra contra el sitio tal cual. Si Villagrán igualaba las actividades de la construcción con las de un circo, el golfo pérsico, la Europa central y las torres gemelas mostrarían lo infantil de esa analogía.
El interior tiene escasa luz natural y se decidió no usar vegetación, la fotosíntesis es parte de su proceso vital. Se usó naturaleza muerta para evitar macetas y hacer un gesto adusto al visitante, sofisticado tratamiento de lo natural y paradójicamente un comentario proclive a lo artificial.
El CICEA tiene un pantano semi-natural que llegó a tener más de 100 especímenes de diversas especies, la naturaleza hizo su parte y tras un equilibrio darwiniano prevalecieron menos de 10 ejemplares actualmente. Los cocodrilos son pacíficos por que están bien alimentados pero esta especie es grande y más agresiva que la local y eso hace imposible la convivencia con ellos. En el proyecto, el carácter de zoológico es enfatizado en el barandal de acceso que distancia al ciudadano centrado del cocodrilo. Juntos pero no revueltos.

Fachada de Templo Bautista


PROYECTO Fachada de Templo Bautista
AUTOR Idea original Don L. Tew
Adaptación Patricia Sánchez, Miguel Aldana
COLABORADORES Estructuras IEA Nephtali Riley
Obra JVE Construcciones
Dibujos y Maqueta Pedro López, América Juárez, Cindy Xicotencatl, Lorena Baeza, Bartolo Rios
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Marzo de 2004
SUPERFICIE DE TERRENO 4071 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 689 m2
UBICACIÓN Cda. de Mágara S/N, Miguel Hidalgo, 86103, Villahermosa, Centro, Tabasco, México
PROPIETARIO Iglesia Cristiana Bautista A.R. Jesucristo es la Vida Eterna

Descripción
El Templo Bautista Jesucristo es la Vida Eterna es un cover arquitectónico. El pastor Enrique Ochoa aceptó la propuesta de sus hijos de importar la idea de Texas. Algunos planos fueron enviados y reinterpretados por el despacho de Nephtalí Riley, materializados por un eficiente ministerio de construcción mientras la congregación aportaba en la medida de sus posibilidades. La primera etapa de la construcción consistió en una nave para más de mil congregados, la segunda etapa fue la mezanine que congregó a más de 500 usuarios, pero faltaba la fachada. En 2004 el esfuerzo había dejado un interior completo pero una fachada industrial. El diseño arquitectónico y para edificación de la etapa final del proyecto fue encargado a los Arquitectos Patricia Sánchez y Miguel Aldana y fue construido por el Ministerio de Construcción de la Iglesia. Como si fuera la adopción de un emblema idiosincrático, la fachada del templo de Austin se promovió como el móvil para la edificación no de una obra arquitectónica sino de la congregación misma que vio el desarrollo de la edificación como metáfora y reconocimiento al desarrollo de la obra espiritual que llevó a cabo con un eficiente sistema de evangelización.
La imagen de la fachada fue reconocida desde la distancia por los miembros de la congregación, facilitando la adopción del gran edificio como objetivo principal. Ante público tan convencido solo pudo ser adoptado el diseño original de la fachada reinterpretando todo en materiales y procesos constructivos de la región, manifestando en todo momento la necesidad de hacer arquitectura para el tabasqueño, bajo condiciones climáticas especiales, un usuario completamente diferente al norteamericano que construyó el proyecto en 1985. El proyecto se concluyó conforme se fueron logrando los objetivos de la congregación y eso ha llenado de satisfacción a todo el público usuario lejos de requerir de un edificio original, prefiere un templo con valores estéticos incuestionables y de magnitud acorde al impacto de la predicación evangélica que los más de 500 líderes hacen cada semana en los cultos de la Iglesia. Arquitectónicamente hablando el templo Jesucristo es la Vida Eterna es un cover del Ministerio de Construcción de la Iglesia a la versión original de 1985 a cargo de la congregación de Hyde Park en 1985. El proyecto adaptado ha sido solicitado por diversas iglesias entre las que destaca la Estrella de Belen de San Pedro Mixtepec y la Iglesia Bautista Independiente Peniel en Tuxtepec, ambas en Oaxaca. JVE es un centro religioso que hace de la calidad y la visión una manifestación del encargo que su actividad conlleva. La vida de la congregación se renueva con la finalización del templo que tomó 3 años en ser edificado, las perspectivas de crecimiento hacen que en 2010 sea necesario un templo de mayor capacidad.
El edificio consta de 4 niveles, una explanada con jardines y fuente y estacionamiento. En el nivel de acceso está un lobby que funciona como una exclusa de acceso al templo original, galería y zona comercial. Tiene dos locales destinados a material religioso y dos escaleras laterales para acceder a los demás niveles. El segundo nivel es de servicios, tiene una amplia sala de juntas y oficinas, baños, cocinetas y archivo, así como acceso al segundo nivel del templo original. El tercer nivel tiene una mezanine conectada al templo original que añade su capacidad a la del recinto mayor. El cuarto nivel es un área de usos múltiples usada para conferencias y recientemente oficinas y pequeñas salas de juntas. La fachada tiene tres grandes arcos remetidos que junto con las cubiertas inclinadas y el steeple (aguja) son su sello distintivo.

Madruguete

Uno de mis clientes contrató una ocasión personal de mis cuadrillas para realizar trabajo en la obra que se le esta construyendo al mismo cliente quien por cierto tiene problemas financieros.

Nos extrañó de sobremanera la forma inocente con que se desvió la inversión hacia trabajos no contratados que aunque económicos por carecer de ayuda profesional no dejan de tener un valor que es obviamente mejor canalizarlo hacia la obra comenzada.

No obstante que la política de la empresa es de respeto hacia las decisiones de los clientes, en esta ocasión tuve que reaccionar con mucho cuidado, ya que un acto de inmadurez de parte del contratista como la cancelación del contrato empeoraría la situación. Los clientes corresponden al respeto con franqueza y buena comunicación.

De cualquier modo la inversión que se contrató por fuera corresponde al edificio cuya construcción constituye el objetivo conjunto de cliente y arquitecto, así que decidí no prejuiciarme, armarme de paciencia y sin reclamar convoqué a una reunión donde pensaba llevar información financiera de la obra para tomar buenas decisiones en lo sucesivo. Estos presupuestos y estimaciones llevaban implícito el mensaje "cuide su inversión"

Llegó el día, se llevó a cabo la reunión se acordó la pausa en la obra y se planteó una salida de emergencia para fin de año en espera de mejores condiciones para concluir la obra. Por otra parte mejoramos la relación con el cliente y sobre todo evitamos futuros desvíos de fondos asegurando que el trabajo se concluya en esta primera etapa de la mejor manera posible.

Desafortunados los trabajadores que negociaron la obra en cuestión ya que si bien fueron liberados de sus obligaciones con la constructora esta a su vez cerró toda colaboración con ellos.

La imprudencia y la falta de lealtad en la construcción suele quedar impune por tratarse de una arena darwiniana como la del holandés Koolhaas o como decimos en México: "El que tiene más saliva traga más pinole". Así esta el mundo... Y usted como está?

domingo, 6 de diciembre de 2009

Estar a tono

Recientemente tuve la oportunidad de diseñar la identidad corporativa de una cadena de supermercados y me impresionó un resultado: el color preferido del usuario.
Antes habíamos encontrado al cliente tipo: con un corto margen en género es una mujer, con un mayor margen la edad de 20 a 40 años y con un amplísimo margen clase trabajadora.
Una vez que conocimos al usuario tipo proyectamos para él (en esta caso ella) y nos detuvimos al seleccionar el color del veneciano elegido para la fachada. Comenzaron a salir ideas subjetivas sobre las preferencias de cada parte involucrada ya que el color azul alberca propuesto por el arquitecto parecía a primera vista contrario a los gustos del cliente.
Entonces entra Max Luscher a colaborar con una compleja teoría psicológica de la personalidad pero que nos dio la oportunidad de conocer un poco de la parte inconsciente del usuario del proyecto.
Aplicando un sencillo test consistente en ordenar tarjetas de colores, el encuestado colabora (señoras 20 a 40 clase trabajadora en el acto de la compra en el minisuper cercano a su casa) ellas nos declaran sutil pero verazmente su tipo de personalidad, sus deseos y fobias.
La conclusión es elemental: la poblacion seleccionada tiene altas probabilidades de ser introspectiva, soñadora, estable, optimista. El veneciano azul es en primer lugar el mejor acabado para nuestra cadena de supermercados, seguido del verde por un pequeño margen.
Ahora el propietario de la cadena conoce a su cliente tipo, su color favorito y un poco mas de la personalidad y pensamiento inconsciente. La arquitectura como cliente de la mercadotecnia aprovecha estos datos no solo para soportar propuestas objetivamente sino para abrir caminos insospechados para los nuevos proyectos, unos cortos y evidentes pero algunos cambiantes y con muchas posibilidades! Usted como esta?

viernes, 4 de diciembre de 2009

Estar sincronizado con la ingeniería

Recientemente recibí un colaborador de la firma que se dedica a calculo, diseño y dibujo de proyecto estructural. Mis necesidades a este respecto por supuesto son añejas. Como buen ingeniero arquitecto tengo nociones de construcción y hago por supuesto la ingeniería básica, pero siempre requiero en proyectos mayores un apoyo especializado para las estructuras y los sistemas mecánicos.
Pero en esta ocasión debo reconocer que únicamente tengo un proveedor de proyectos de ingeniería con el que hacemos química. Nunca como ahora tuve un profesional especializado en uso de software de modelado y análisis abierto y franco que inmediatamente solucionara el problema mínimo.
Solo uno de mis tres freelance de ingeniería me habla de costos. Ningún calculista estima costos, a menos que construya y si construye no tiene tiempo de especializarse, actualizarse y acumular experiencia en diseño.
Mi ingeniero tiene nociones estéticas, comparte intereses con el usuario. Él sabe de la inmensa distancia de los objetivos del arquitecto y del ingeniero, pero las acorta en aras de mejorar su trabajo y agilizar los resultados.
El cliente no conoce esta buena onda, al considerar poco tiempo de interacción con el equipo no da tiempo de que se perciba el diario vivir en la oficina del arquitecto. Él sólo espera el resultado. Quien puede objetar eso?

jueves, 3 de diciembre de 2009

El cliente siempre tiene la razón.

Tengo un cliente cuyos padres han definido la forma de la colaboración. Recientemente le solicité una cita y accedió con muy buen ánimo. Es más, parece que necesitaba esa invitación para hacer un poco de vida social y esperaba de cualquier modo atender su obra. Yo tengo problemas financieros en esa cuenta y esa reunión fue una válvula de desfogue de la presión que ambos -usuario y constructor sentimos en la segunda mitad de la obra.
La única manera de entenderse con el cliente y asociar sus intereses a los propios es comunicandose por todos los medios posibles... Alguien está en desacuerdo con eso?

La experiencia Estar

Vivir la arquitectura a través del estar me ha dejado intensas experiencias. Hace muy poco tiempo comencé a trabajar en software BIM (building information modelling o modelado por información constructiva) y sin temor a equivocarme puedo decir que Archicad de Graphisoft es el tercer mayor paso en la era de la arquitectura digital solo comparable a la aparición del concepto CAD y la invención del render.
No es nuevo el concepto de modelo tridimensional ya que existen desde la misma creación del Autocad, pero si es notable la asignación de parámetros que esta poderosa herramienta calcula y presenta la información gráfica de distintas formas incluso en forma de lista y tablas con ilimitadas posibilidades de organización e impresion.
Altamente recomendable la migración. Mi oficina tiene muchos proyectos de arquitectura hago entregas hasta tres veces a la semana y esta herramienta me ha solucionado muchos problemas.