jueves, 24 de marzo de 2011

Wallpaper 110324

miércoles, 28 de abril de 2010

Sanaa

Desde hace años sigo la trayectoria de Kazuyo Sejima, antes pensaba que era solista, luego me di cuenta que era un dueto llamado Sanaa.
Me recuerda la pareja protagónica de Lennon y McCartney que después fué Lennon-Ono, siempre en igualdad dentro de la desigualdad subjetiva que cada uno coloca a la jerarquía del dueto. Tisha y yo admiramos a los despachos que hacen colaboración indefinida, anonimato protegido por una firma simple, reconocible, localizable, comercializable.
En lo particular creo que es más probable que por la edad Kazuyo sea la lider del grupo, sin embargo la frescura es un rasgo característico del pensamiento arquitectónico por lo que Nishizawa tendría más oportunidades en ese terreno.
En fin piense el lector lo que piense, ambos ganaron el Pritzker, galardón acreditado en todo el mundo como el nobel de la arquitectura.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Centro Infonavit


PROYECTO Centro de Servicio Infonavit
AUTOR Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
COLABORADORES Responsable de la obra COMARI
Constructores ESTAR: Patricia Sánchez + Miguel Aldana
OBD
Yaman
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Mayo de 2008
SUPERFICIE DE TERRENO 4200 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 1091 m2
UBICACIÓN Paseo Tabasco no. 1406, Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco
PROPIETARIO Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
DESCRIPCIÓN El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) es una institución mexicana tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el gobierno, dedicada a otorgar crédito para la obtención de vivienda a los trabajadores y brindar rendimientos al ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las pensiones de retiro. Fue fundada en mayo de 1972 por el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez. Actualmente cuenta con delegaciones en las 32 entidades federativas del país.
El centro de atención de INFONAVIT en Villahermosa ocupa 6 locales de una plaza comercial en el distrito comercial de mayor plusvalía en la ciudad, organizando en dos plantas el holgado partido arquitectónico. La planta baja es destinada a los espacios de atención pública y de servicio, mientras que la planta alta es para usos administrativos y ejecutivos en general.
El concepto de estas oficinas es la atención al público, con generosos espacios que el innovador programa arquitectónico concretó con elementos de regulares de arquitectura moderna, sin aspavientos ni sofisticaciones. Acabados promedio y mobiliario sin guiños de moda. Solo la eficiencia y la comodidad. La señalética completó el esquema de “edificio hablante” que apoya y afina el intuitivo orden espacial.
El robusto sistema de aire acondicionado requirió especial atención como es usual en una región donde la temperatura promedio excede los 26°. Las instalaciones eléctricas juegan un importante papel en este espacio fluido y amplificado a través de la continuidad espacial del cancel transparente y los módulos de altura media.
Las oficinas fueron construidas mientras la ciudad de Villahermosa vivía la fase más intensa de la inundación de noviembre de 2007.

Vestíbulo de Torre Atenas


PROYECTO Vestíbulo en Torre Atenas
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES Jorge Miranda, América Juárez
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Junio de 2007
SUPERFICIE DE TERRENO 4200 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 10 m2
UBICACIÓN Paseo Tabasco no. 1406, Planta baja, Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco
PROPIETARIO Plaza Atenas
DESCRIPCIÓN Este proyecto de interiores consiste en mejorar el vestíbulo interior de la planta baja de un edificio corporativo en un distrito comercial de la capital petrolera de México. El requerimiento es abrir la puerta para un elevador complementario previamente instalado y en desuso.
El concepto es un portal hecho con columnas adosadas de material ligero, este marco para la puerta del elevador tiene acabado craquelado en tono oscuro con reminiscencia de la escuela de Chicago y New York: A principios del siglo XX esta manifestación de la triada del rascacielos nos divide la vista del transeúnte en base, desarrollo y remate, al estar en la planta de acceso los materiales deben ser oscuros como en el Art Decó.
La vegetación artificial sobre el plafón curvo es manifiesto de vocación ecológica del inmueble y de su propuesta de servicio comercial, negocios y servicios, mantenimiento limitado, vista perenne y presencia controlada.
Hay un plafón curvo en tonos arena, elementos masivos para una escala que no es doméstica, se espera de una doble altura que maneje elementos robustos, embarnecidos por el capital, llenos de participación empresarial.
En este proyecto hay cuatro tipos de iluminación: una es indirecta en el muro que va sobre el elevador, es ambiental y de alto impacto visual. Otra es Iluminación decroica espectacular modulable y dirigible, al centro de la entrada con un carácter personal y cálido. Hay luz posterior a las columnas en unos cajillos con diseño artístico que se previó con un material adherible para causar opacidad, pero finalmente no se colocó y en su lugar solo se esmeriló el vidrio. También hay iluminación inferior a las columnas y es oculta, efecto levitante, con un cajillo registrable.
En cuanto a los acabados diremos que se buscó que los zoclos fueran similares a los existentes en la plaza, haciendo adaptación a los acabados y colores originales del conjunto, también se uso en el piso nuevo un acabado similar al existente en tono azul.
Se ajustaron las instalaciones del elevador según la especialidad de ascensores y se preparó un proyecto de señales de seguridad sobre diseño en material acorde con el concepto moderno mencionado.

Oficina en Tabasco 2000


PROYECTO Oficinas en Tabasco 2000
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES Jorge Miranda, América Juárez, Braulio Castro, Agustín Quiroz, Bartolo Ríos, Antonio Ochoa, René Hernández Jr.
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Mayo de 2007
SUPERFICIE DE TERRENO 4200 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 325 m2
UBICACIÓN Paseo Tabasco no. 1406, 3er Piso, Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco
PROPIETARIO Compañía Mexicana de Exploraciones S.A. de C.V.
DESCRIPCIÓN El tema del proyecto es la tecnología local enfatizando la palabra local no como perteneciente a una región específica sino como un comportamiento global frente a cualquier región del mundo.
Mex-tech (tecnología a la mexicana) como algunos autores lo han nombrado en alusión a la cultura popular Tex-Mex que integra subculturas pertenecientes a dos realidades diferentes (en este caso Texas y México) en un solo producto más o menos original.
Se buscó la manifestación del proceso de Industrialización mesurada en congruencia con la realidad económica que el país vive con un embate de productos arquitectónicos aligerados provenientes del mundo.
Arquitectura Glocal que permite una idea global, común y objetiva con cualquier manufactura local, singular, subjetiva.
Con materiales disponibles en la región para economía de la obra este trabajo propone interpretaciones ligeras de lugares comunes de la arquitectura moderna: planta libre, modulación, diseño neutral, minimalismo, expresión de sistemas constructivos.
Se adecuaron los elementos estructurales para que al ser aparentes, liberaran de tabúes la ocupación del inmueble en una suerte de sinceridad expresiva. El mensaje del espacio es “lo que ves es lo que ves”
Se eligió una gama cromática neutral que diferencia elementos portantes de elementos portados. En este sitio la estructura es expresión de solidez, referencia espacial, pero también es la regla que no puede romperse, espacio resignado a la prótesis de un trauma, desvergonzada expresión de su fealdad.
Se trabajó con geometrías relacionadas al complejo inmueble aprovechando las escasas modulaciones de elementos existentes. La modulación en la arquitectura moderna ha perdido su hegemonía al pasar de producciones en cadena a megacontratos para multinacionales. El nuestro es un trabajo que hace referencias nostálgicas a causas perdidas en la guerra fría de la evolución arquitectónica.
Se establecen ejes compositivos y zonas virtuales basadas en las instalaciones. La iluminación hace una retícula tridimensional que ocupa todo el espacio independientemente del mobiliario.
El acabado de los muros habla con color y textura sobre el orden de los ductos y los accesorios.
El tema de las puertas es la manufactura, los procesos domésticos de carpinterías metálica, vítrea y de madera.
El sureste de México actualmente despierta a la arquitectura moderna mediante la importación de modelos. Esta propuesta arquitectónica consiste en festejar la no inclusión de nuestros procesos en esos lugares comunes.

Laboratorio Ambiental


PROYECTO Laboratorio Ambiental
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES Agustin Quiroz, Erick Taracena
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Abril de 2006
SUPERFICIE DE TERRENO 265.70 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 230.63 m2
UBICACIÓN 20 de noviembre Real del Angel, Villahermosa, Centro, Tabasco
PROPIETARIO Tecnología del Ambiente S.A. de C.V.
DESCRIPCIÓN Recepción: Se proponen adecuaciones de albañilería, cancelería, instalación eléctrica y otras, algunos de los conceptos que intervienen son: cancel piso a techo, demolición, salidas eléctricas y señaletica
Laboratorio: Se trata de una ampliación del espacio que fuera para comedor de la casa, que sera adecuado para extensión del laboratorio. Requerirá los siguientes conceptos: cancel piso a techo con una puerta corrediza, demolición de muro, firme de concreto para recibir loseta, Piso de loseta, Losa de concreto Salidas eléctricas, señaletica
Lavado: La adecuación espacial del área de lavado involucra menos construcción por tratarse solo de un “recorrido de envolvente” sus conceptos son los siguientes: cancel piso a techo, Salidas eléctricas, señaletica a base de rotulado en vinil para cada espacio nuevo con mensajes alusivos a su operación
Escalera: Para el ajuste de peldaños de la escalera se utilizarán los siguientes conceptos: cancel piso a techo, Firme de concreto para recibir loseta, Piso de loseta de línea, demolición de orillas
Privado 1: Se encuentra en la planta alta, donde actualmente está la terraza, sus conceptos son los siguientes: cancel piso a techo, Muro nuevo aplanado, pintura de fondeo y pasta, techo industrial de lámina sobre estructura ligera de montenes con falso plafón de tablaroca, pasta y preparaciones eléctricas, canalización pluvial, bajante sanitario, señaletica.
Privado 2: Construido sobre la nueva losa del laboratorio, este local tiene la misma apariencia que la planta baja, pero con techumbre industrial y plafón de tablaroca, los conceptos involucrados son los siguientes: cancel piso a techo, Demolición, Muro nuevo aplanado a dos caras, pintura de fondeo y pasta, Piso de loseta de línea, techo industrial sobre estructura ligera, falso plafón de tablaroca con pasta y preparaciones eléctricas, remate faldon perimetral para canalización pluvial, Salidas eléctricas, bajante sanitario, señaletica
Exteriores: Para adecuar los estacionamientos y jardines del corporativo será necesario adaptar la barda exterior para convertirla en una reja de seguridad, no muy alta para expresar el carácter comercial del inmueble. Los conceptos son los siguientes: Demolición de muro, Muro nuevo de block aplanado a dos caras pintura de fondeo y pasta. Firme de concreto para recibir loseta, Reja deacero con postes de acero, cuadrados, con perfil de 57 x 57mm y 1.5mm de espesor, accesorios de fijación: abrazaderas plásticas reforzadas, tornillos y tuercas galvanizados. Paneles y postes protegidos contra la intemperie y la corrosión mediante capa de zinc y recubrimiento plastificado de poliéster duro termoendurecido. Puerta a base de reja de acero compuesta con paneles rectangulares de 2.5mts de largo en altura de 2.5m con postes de acero, cuadrados, con perfil de 57 x 57mm y 1.5mm de espesor, accesorios de fijación: abrazaderas plásticas reforzadas, tornillos y tuercas galvanizados. Paneles y postes protegidos contra la intemperie y la corrosión mediante capa de zinc y recubrimiento plastificado de poliéster duro termoendurecido. Sistema automático para puerta brazo con control remoto, Retiro de adornos domésticos adaptación de materiales apropiados para la función de botaguas y repisón, Jardinería estandar y sembrado de especies estéticas en arquitectura del paisaje, señaletica y por último canalización de drenaje exterior.

Clínica de especialidad


PROYECTO Clínica de especialidad
AUTOR Miguel Aldana, Patricia Sánchez
COLABORADORES
FECHA DE CONSTRUCCIÓN Abril de 2006
SUPERFICIE DE TERRENO 2027.44 m2
SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 67.53 m2
UBICACIÓN César Sandino y Quintín Arauz Villahermosa, Centro, Tabasco
PROPIETARIO Centro de Ortopedia y Traumatología de Tabasco A.C.
DESCRIPCIÓN Retro kids. En arquitectura los tiempos son diferentes a otras manifestaciones humanas: Una moda profusa y étnica pasa en un año a ser obsoleto, un hippy deja de serlo al cambiar de década, en arquitectura aún se ve radical la modernidad de principios de siglo XX, subversiva y revolucionaria, mientras el mundo acepta estilos coloniales norteamericanos como ejemplos de “modernidad”. Pero a veces la arquitectura se mueve peligrosamente a la velocidad del cine o las artes visuales, la tecnología corrige el grave error de la arquitectura: su complejidad. El fantasma de la modernidad recorre la arquitectura y cambia lo que llamamos moderno, haciéndonos a unos modernos y a otros reaccionarios, retrógradas. En COTT decidimos la apariencia retro de la carpintería como adaptación darwiniana, velada ironía y respetuoso acatamiento. Tomamos como base los colores intensos del mármol gris y el cedro rojo alejándonos de la pálida y débil monotonía de Pawson y acercándonos a la alegre y muchas veces desconocida policromía de Mies.
Arquirurgica. Volver grande un espacio pequeño (síntoma de globalización arquitectónica), buscar tramos largos, vistas panorámicas y limpiar el sitio de elementos, los movimientos se volvían calculados, los ajustes milimétricos y los errores dolorosamente evidentes. Arquitectura quirúrgica, la nanotecnología cadiana nos hace importantes minúsculas muestras de materialidad. Procuramos evidenciarla en detalles comunes y corrientes trazados con instrumentos, control de lo incontrolable: la piedra y el acero. El dibujo es atajo a las soluciones in situ pero los trazos en muros están cubiertos, los croquis en sacos de cemento son desperdicio, los planos llegaron a su sitio de disposición y los dibujos not as built son nuestra única evidencia del diseño milimétrico de esta arquitectura quirúrgica.
Calidad calidez. Se tienen sitios definidos por su valor material, tenemos algo de lujo mesurado, junto a materiales pobres y antiguos: el antimaterialismo es ocupar todo lo ocupable para recuperar algo de la calidez que pierde una obra impuesta por las leyes del mercado. Nuestro inmueble aunque no sea una persona debe mostrar las capacidades de atender lo que un sujeto pueda requerir, tendremos un lugar especial en el momento en que mi edificio sea ese lugar especial, por lo que decidimos poner calidad al diseño que confiamos ciegamente que llevaría a la calidad en la construcción. Llamamos calidez en construcción a lo que resulta familiar al ciudadano común, la manufactura manual nos ayuda a acercar al usuario a la construcción, pero demasiada cercanía nos pasa desde la calidez al choteo, a la guasa, al albur. El albañil debe ser un recuerdo invisible en la obra entregada.
De la manito. Estas obras fueron consumadas por mano de obra local. Los presupuestos de tiempo y de dinero fueron condicionados por la mano de obra escasa para la colocación de plomo, vitroblock, cáscara de naranja, etc. Las condiciones de construcción fueron tales que entraron y salieron muchos trabajadores, si los formáramos a todos ellos aconchados a la pared tendríamos dos pisos de trabajadores en COTT. Disfruto mucho contratando gente, es un placer ver la cara de arrepentimiento cuando se dan cuenta de que esta no es una obra de construcción normal, ni una de arquitectura, sino uno más de los procesos arquitectónicos en los que el proyecto va más atrás que la obra, los trabajadores más lentos que el programa, los costos ligeramente más elevados que el presupuesto y los resultados felizmente por encima de las expectativas.
La familia. Cliente tiene muchas cabezas y eso no desalienta en absoluto lo relacionado con la obra, todos tienen un camino, una función y un límite, la obra se encarga de llevarnos a todos más allá de esos límites.